El lavado de manos ha sido sindicado como una de las maneras más efectivas de mantener a raya la propagación del Coronavirus y frente a la falta de agua y jabón en lugares públicos, ha sido el alcohol gel el mejor aliado para el sanitizado de manos.
Pero como suele suceder cuando un producto genera mucha demanda en el mercado, los productos falsos o con poca concentración de alcohol han llenado el comercio formal e informal. Entonces, ¿Cómo podemos saber, a nivel de laboratorio, que el alcohol gel que adquirimos cumple con las normas básicas para la desinfección de manos y objetos?
Utilizando un Espectrofotómetro FTIR, Shimadzu analizó la cantidad de etanol y alcohol isopropílico presentes en cuatro marcas comerciales de alcohol gel. El objetivo principal fue establecer una base, y frente a ella, corroborar que las cantidades de estos compuestos, que son los más utilizados para este fin, son las adecuadas para el correcto sanitizado de manos.
Todas las muestras fueron analizadas utilizando un Espectrofotómetro FTIR con accesorio ATR. Una vez establecidas las bases respectivas de etanol y alcohol isopropílico, se pudieron generar curvas de calibración para cada compuesto, las cuales servirían de punto comparativo para los resultados obtenidos de los alcohol gel comerciales a estudiar.
El resultado fue un buen coeficiente de correlación (r²) de más de 0,999 obtenido para las curvas de calibración de etanol y alcohol isopropílico. De esta forma, utilizando un Espectrofotómetro FTIR, se pudo obtener un resultado rápido y certero sobre los compuestos del alcohol gel con sólo una gota de muestra.
Finalmente, si se necesita comprar alcohol gel, hay que tener en cuenta que sea con un 60% a 95% de alcohol, según lo establecido por la CDC en Estados Unidos, además de siempre comprarlo en el comercio formal para asegurar su autenticidad.