En la industria farmacéutica, la caracterización de materiales es una etapa crucial en el desarrollo de formas farmacéuticas seguras, eficaces y estables. Dentro de estas técnicas, el análisis de superficie juega un rol fundamental al influir directamente en propiedades como disolución, biodisponibilidad, estabilidad y comportamiento en formulaciones.
¿Qué es el análisis de superficie y porosidad?
El análisis de superficie se basa en la medición de parámetros clave como:
- Área superficial específica (m²/g): obtenida mediante la técnica BET.
- Distribución y volumen de poros: evaluados por métodos como BJH o DFT.
- Tamaño y morfología de partículas: determinado por técnicas complementarias como SEM o AFM.
Estos parámetros definen cómo interactúa un sólido con su entorno, incluidos disolventes, excipientes o componentes biológicos.
1. Área superficial y velocidad de disolución
En comprimidos, polvos o gránulos, la disolución del principio activo (API) es un paso crítico que depende en gran medida del área superficial disponible para interactuar con el medio líquido.
- Alta área superficial = mayor disolución: un API micronizado o nanoparticulado ofrece más superficie por unidad de masa, facilitando su paso al estado disuelto.
- Ejemplo real: Los medicamentos antihipertensivos o antiepilépticos de baja solubilidad mejoran su eficacia clínica al optimizar su área superficial mediante procesos de molienda o esferonización.
Relevancia para la industria:
Controlar el área superficial específica permite ajustar la tasa de disolución para lograr perfiles de liberación inmediata, prolongada o retardada.
2. Área superficial y biodisponibilidad
La biodisponibilidad oral de fármacos de clase II y IV según la clasificación BCS (Biopharmaceutics Classification System) suele estar limitada por su baja solubilidad en agua. Al aumentar la superficie específica de estos compuestos:
- Se mejora la disolución en fluidos gástricos o intestinales.
- Se incrementa la concentración del fármaco disponible para absorción en el tracto digestivo.
Aplicación real:
Los medicamentos oncológicos basados en principios activos lipofílicos (como paclitaxel) emplean formulaciones con área superficial elevada para superar su escasa solubilidad.
3. Análisis de porosidad en formulación farmacéutica
La porosidad de excipientes, granulados o comprimidos afecta:
- Compresión y compactación: excipientes porosos ofrecen mejor deformación plástica.
- Difusión de disolventes: formulaciones con poros conectados favorecen la penetración de agua o fluidos biológicos.
- Liberación controlada: cápsulas o comprimidos de liberación sostenida dependen de matrices con porosidad diseñada.
Ejemplo práctico:
En tabletas de liberación modificada (sistema osmótico o matrices poliméricas), un control estricto de la distribución de poros permite regular el tiempo de liberación del API.

4. Estabilidad y almacenamiento de fármacos sólidos
Materiales con área superficial elevada pueden ser:
- Más reactivos con humedad o gases atmosféricos.
- Más susceptibles a degradación oxidativa.
Por ello, el análisis de superficie permite anticipar la necesidad de:
- Recubrimientos protectores.
- Condiciones especiales de envasado.
- Incorporación de antioxidantes o desecantes.
Ejemplo real:
Los corticoesteroides inhalables, sensibles a la humedad, requieren baja área superficial y porosidad sellada para mantener su potencia durante la vida útil.
5. Optimización de procesos industriales
En la fabricación de medicamentos sólidos, el control del área superficial es clave en procesos como:
- Granulación húmeda y seca: determina la formación de puentes interparticulares.
- Secado: afecta la porosidad residual.
- Molienda y micronización: ajusta la relación superficie-volumen para alcanzar disoluciones rápidas o prolongadas.
Caso real:
En la producción de comprimidos efervescentes, una superficie demasiado elevada puede generar reacciones prematuras con humedad, reduciendo la vida útil del producto.
Resumen de aplicaciones del análisis de superficie en la industria farmacéutica
| Parámetro analizado | Aplicación crítica | Beneficio |
| Área superficial específica (BET) | Velocidad de disolución | Mejora la liberación del API |
| Distribución de poros (BJH/DFT) | Porosidad de comprimidos | Controla perfil de liberación |
| Morfología de partículas | Compactación, mezcla | Optimiza flujo y mezclabilidad |
| Área superficial total | Estabilidad química | Reduce degradación en almacenamiento |
El análisis de superficie y porosidad es una herramienta esencial para el diseño, desarrollo y control de calidad de medicamentos sólidos. Al conocer y controlar estos parámetros, las empresas farmacéuticas pueden:
- Aumentar la biodisponibilidad de APIs difíciles.
- Mejorar perfiles de disolución y liberación controlada.
- Prevenir problemas de inestabilidad o incompatibilidad.
Aplicar estas técnicas permite desarrollar productos más eficaces, seguros y competitivos, adaptados a las exigencias de la regulación y del mercado.











