¿Qué técnica elegir para la caracterización de materiales?
En el ámbito de la ciencia de materiales, la correcta selección de una técnica analítica es clave para obtener resultados fiables. Entre las herramientas más utilizadas están la Difracción de Rayos X (XRD) y la Microscopía Electrónica (SEM/TEM), cada una con fortalezas únicas en la caracterización estructural, morfológica y composicional de muestras sólidas.
Difracción de Rayos X (XRD): principios y aplicaciones
La Difracción de Rayos X (XRD) es una técnica basada en la interacción de rayos X con la estructura cristalina de los materiales. Mide cómo los rayos X son dispersados por los átomos de un sólido, generando un patrón de difracción que funciona como una “huella digital” del arreglo atómico.
Principales aplicaciones de XRD:
- Identificación de fases cristalinas
- Análisis de polimorfismo en fármacos
- Determinación de cristalinidad o amorficidad
- Medición de tamaño de cristalitas
- Detección de tensiones residuales en metales
Limitaciones:
No proporciona imágenes ni información morfológica directa. No puede analizar materiales amorfos con precisión.
Microscopía Electrónica (SEM/TEM): principios y aplicaciones
La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y la Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) utilizan electrones en lugar de luz para obtener imágenes de alta resolución de la superficie o el interior de las muestras.
SEM (Scanning Electron Microscopy):
- Proporciona imágenes de la superficie con gran detalle.
- Permite medir tamaño, forma y textura de partículas.
- Acoplado con EDS (Energy Dispersive Spectroscopy) permite análisis elemental.
TEM (Transmission Electron Microscopy):
- Ofrece imágenes internas a escala atómica.
- Permite ver dislocaciones, defectos y estructuras de nanomateriales.
- Ideal para investigación de materiales avanzados como grafeno o quantum dots.
Limitaciones:
- Preparación de muestra compleja (especialmente en TEM).
- Alto costo de operación y mantenimiento.
- Área analizada muy limitada (especialmente en TEM).
Comparativa técnica: XRD vs. SEM/TEM
| Característica | XRD | SEM | TEM |
| Información obtenida | Estructura cristalina (fases, tamaño de cristalita, tensiones) | Morfología superficial, tamaño de partículas | Estructura interna a escala atómica |
| Resolución espacial | No aplica (técnica volumétrica) | Nanométrica (1-10 nm) | Subnanométrica (<1 nm) |
| Estado de la muestra | Polvos, films, sólidos | Superficies conductoras o recubiertas | Láminas ultrafinas (<100 nm) |
| Análisis cuantitativo | Sí (cristalinidad, fases) | Parcial (morfología) | Limitado (estructuras locales) |
| Requerimientos de muestra | Preparación mínima | Superficie plana, conductora | Ultradelgada, compleja preparación |
| Tiempo de análisis | Rápido (minutos) | Intermedio (preparación + análisis) | Largo (preparación + análisis detallado) |
| Costo operativo | Medio | Alto | Muy alto |
¿Cuándo conviene usar XRD?
✅ Identificación de fases cristalinas desconocidas.
✅ Cuantificación de polimorfos o fases múltiples.
✅ Control de cristalinidad en fármacos, polímeros, metales.
✅ Evaluación de tamaño de cristalitas por ecuación de Scherrer.
✅ Análisis de tensiones internas (por XRD de haz incidente bajo ángulo).
Ejemplo: Control de calidad de cementos, metales endurecidos o APIs farmacéuticos polimórficos.
¿Cuándo conviene usar SEM/TEM?
✅ Análisis de forma, tamaño y morfología de partículas o fibras.
✅ Evaluación de defectos superficiales o fracturas.
✅ Detección de impurezas o inclusiones microscópicas.
✅ Estudio de nanomateriales o capas ultrafinas (especialmente en TEM).
✅ Análisis elemental puntual (con EDS).
Ejemplo: Investigación de nanotubos de carbono, grafeno, nanopartículas catalíticas o microestructuras de metales.
Aplicaciones industriales comunes
| Industria | XRD | SEM/TEM |
| Farmacéutica | Polimorfismo, cristalinidad | Morfología de excipientes, tamaño de APIs |
| Metalurgia | Tensiones residuales, fases | Fractografía, defectos de soldadura |
| Nanotecnología | Estructura cristalina de nanomateriales | Nanotubos, quantum dots, films atómicos |
| Construcción | Cementos, calizas, arcillas | Superficie de aditivos minerales |
| Electrónica | Semiconductores, dieléctricos | Inspección de obleas, interfaces atómicas |
Consideraciones antes de elegir:
- Presupuesto disponible: TEM es muy costoso comparado con XRD o SEM.
- Naturaleza de la muestra: Muestras amorfas o polímeros no cristalinos no son aptos para XRD.
- Objetivo del análisis: Si necesitas imagen directa → SEM/TEM; si buscas estructura cristalina → XRD.
- Tamaño del área analizada: XRD evalúa el volumen total de la muestra; SEM/TEM analizan puntos o áreas muy pequeñas.
Dos técnicas complementarias
La Difracción de Rayos X (XRD) y la Microscopía Electrónica (SEM/TEM) no compiten: se complementan. La primera revela la estructura cristalina general, mientras que la segunda detalla la morfología superficial o interna a nivel nanométrico o atómico.
Elegir la técnica adecuada según la muestra y el objetivo de análisis es crucial para obtener datos confiables en investigación, desarrollo y control de calidad de materiales en diversas industrias.




