Guía práctica para analizar fluidos complejos como pintura, sangre y suspensiones industriales
En el análisis de materiales en laboratorio, la viscosidad es uno de los parámetros más comunes y esenciales. Pero cuando se trata de sustancias como pinturas, suspensiones, cosméticos, polímeros o sangre, la medición se vuelve más compleja: estos materiales no siguen un comportamiento lineal. Son lo que se conoce como fluidos no newtonianos.
¿Qué es un fluido no newtoniano?
Un fluido newtoniano (como el agua o el etanol) tiene una viscosidad constante, sin importar la velocidad de cizalladura aplicada. En cambio, un fluido no newtoniano cambia su viscosidad dependiendo de cómo se lo agita, mezcla, bombea o comprime.
Tipos de comportamiento no newtoniano más comunes:
| Tipo de fluido | Ejemplo | Característica |
| Pseudoplástico | Pintura, sangre | Viscosidad disminuye al agitar (shear thinning) |
| Dilatante | Suspensiones concentradas, almidones | Viscosidad aumenta al agitar (shear thickening) |
| Plástico de Bingham | Pasta de dientes | Necesita una tensión mínima para fluir |
| Tixotrópico | Gel cosmético, mayonesa | Disminuye viscosidad con el tiempo al agitar, pero se recupera |
| Reopéctico | Raros (algunos polímeros) | Viscosidad aumenta con el tiempo de agitación |
¿Por qué es importante medir la viscosidad no newtoniana?
En la industria, muchas aplicaciones dependen del comportamiento bajo cizalla:
- Una pintura debe fluir bien con la brocha, pero no gotear.
- La sangre artificial debe imitar fielmente el comportamiento fisiológico para pruebas médicas.
- Un slurry cerámico o una suspensión farmacéutica debe mantenerse estable en reposo, pero fluir al ser inyectado o procesado.
Si solo se mide la viscosidad en un punto, sin considerar cómo cambia con la velocidad o el tiempo, se pueden tomar malas decisiones de formulación o control de calidad.
Instrumentos para medir viscosidad no newtoniana
1. Reómetro rotacional
Es el instrumento más versátil para analizar materiales no newtonianos. Permite:
- Medir la viscosidad en función de la tasa de cizalladura
- Evaluar tixotropía, plasticidad y viscoelasticidad
- Realizar ensayos de barrido en velocidad, barrido de tiempo y ensayos oscilatorios
Ideal para laboratorios de investigación, cosmética avanzada, polímeros, adhesivos y alimentos complejos.

2. Viscosímetro rotacional (Brookfield)
Es una alternativa más accesible. Aunque no permite análisis avanzados, puede:
- Medir viscosidad a diferentes velocidades
- Detectar comportamiento pseudoplástico básico
- Aplicar controles de calidad rutinarios en productos semiviscosos
Apto para laboratorios de producción o control de calidad de pinturas, shampoos, salsas, cremas, etc.
Procedimiento para medir correctamente la viscosidad no newtoniana
Paso 1: Preparación de la muestra
- Homogeneiza sin introducir aire.
- Asegura la temperatura deseada (ej: 25 °C o 37 °C).
- Elimina burbujas si el material es sensible a la agitación.
Paso 2: Selección del instrumento y geometría
- Usa geometrías de cono y placa o cilindro coaxial según la muestra.
- Para geles o pastas: cono truncado o placas paralelas.
- Para líquidos complejos: cilindros con bobinas especiales.
Paso 3: Definir protocolo de medición
- Barrido de cizalla: aplica velocidades crecientes y decrecientes.
- Curvas flujo-viscosidad: observa si hay dependencia de velocidad.
- Ensayos tixotrópicos: evalúa recuperación después de agitación.
- Repetibilidad: realiza varias repeticiones para evaluar estabilidad.
Paso 4: Interpretación de resultados
- Identifica el tipo de fluido según la forma de la curva.
- Determina si es necesario ajustar espesantes, estabilizantes o formulación.
- Define rangos de viscosidad aceptables para control de calidad.
Ejemplos de materiales no newtonianos y cómo se analizan
Pintura arquitectónica
- Tipo: pseudoplástica y tixotrópica
- Objetivo: fluidez al rodar, pero sin goteo
- Prueba: curva de flujo con rampa de velocidad, recuperación después del cizallamiento
Sangre humana o artificial
- Tipo: pseudoplástico y viscoelástico
- Objetivo: replicar condiciones fisiológicas
- Prueba: barrido de frecuencia en reómetro, curva de viscosidad vs. cizalla
Suspensión farmacéutica
- Tipo: plástico de Bingham o tixotrópico
- Objetivo: estabilidad en reposo, pero fluidez al agitar
- Prueba: curva de flujo y ensayo de recuperación tras agitación
Consejos clave para el análisis de viscosidad no newtoniana
- Siempre controla la temperatura, idealmente con una unidad termostatada.
- Define condiciones de cizalla similares al uso real del producto (ej. bombeo, aplicación, inyección).
- No compares viscosidades entre materiales sin considerar la velocidad aplicada.
- Usa protocolos reproducibles y bien documentados para control de calidad.
Medir la viscosidad no newtoniana requiere más que un valor puntual: implica entender cómo responde un material al movimiento, al tiempo y al entorno. Con los equipos adecuados y protocolos bien definidos, puedes caracterizar de forma precisa fluidos complejos como pinturas, suspensiones y biológicos.
Dominar este análisis no solo mejora el control de calidad, sino que optimiza el diseño de productos y procesos industriales, asegurando comportamiento predecible y funcional.








